Mostrando entradas con la etiqueta postres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta postres. Mostrar todas las entradas

14 de noviembre de 2014

CANUTILLOS RELLENOS DE NARANJA



El otoño ya ha llegado. Tenemos la excusa o el motivo perfecto para meternos un rato en la cocina para elaborar un postre.

Es un adaptación de los clásicos canutillos de crema, unos canutillos rellenos de naranja, receta que, en su día postee en formato esquema






puede parecer una receta complicada pero, no es así. Es muy laboriosa dado que hay que realizar tres preparaciones por separado para, después montar el plato. Por una parte la crema inglesa, por otra preparar y endulzar la naranja, realizar el sirope y, para finalizar los canutillos de hojaldre.

Así que iremos paso a paso. Lo primero la crema inglesa, infusionando antes la leche con canela, y naranja. Después el relleno de naranja, en el que tendremos que preparar la naranja "en vivo" y, escaldarla en un almíbar. Después el sirope, que será el resultado de reducir el almíbar anterior. Acabaremos friendo los canutillos para montar y emplatar.

El emplatado pasa por poner una generosa capa en el fondo del plato de la crema inglesa, colocar encima los canutillos rellenos de la naranja endulzada y napar ligeramente con el sirope de naranja. La decoración a vuestro gusto. Bien haciendo el plato más vertical y poniendo los canutillos apoyados por su base, bien con unos pétalos de flores o, bien dejando que se escarchen unas tiras de peladura de naranja en el proceso de realizar el sirope. A tú gusto. Vamos al lío para cuatro personas. Atento.


UNO. PREPARACIÓN DE LA CREMA INGLESA.

Vamos a necesitar
  • Dos palos de vainilla.
  • La peladura de un cuarto de naranja sin lo blanco.
  • Medio litro de leche entera.
  • 2-3 cucharadas soperas de azúcar.
  • Cuatro yemas de huevo.
  • 1 cucharada sopera de maicena.





Ponemos los palos de vainilla en la tabla de cortar.




Los abrimos por la mitad y sacamos las semillas.


Los palos se pueden guardar en un azucarero, para hacer azúcar avainillado.

Sacamos con el pelador o la mandolina un cuarto de la cascara de la naranja.


Ponemos todo en frío en una perola. La leche con el azúcar, las semillas de la vainilla y la cascara de la naranja. Dejamos a fuego medio hasta que rompa a hervir. En cuanto rompa a hervir, apagamos el fuego y que enfríe la leche hasta temperatura ambiente con la canela y la naranja dentro. Reservamos.


Preparamos un baño maría y esperamos que el agua se caliente sin llegar a hervir. Durante todo el proceso de hacer la crema, no tiene que hervir.



Añadimos las cuatro yemas al baño maría.



Las cuatro cucharadas de azúcar.



Y la cucharada de maicena.


Con la ayuda de una varilla mezclamos cuidadosamente hasta lograr una pasta cremosa.


Colamos la leche que se habrá atemperado.


Y la vertemos a la mezcla de los huevos poco a poco.


Cocemos la crema sin que llegue a hervir hasta que quede con una textura un pelín más líquida que unas natillas.


La dejamos reposar y la pasamos por un colador fino. Se deja que vaya entibiando y se reserva para emplatar.





DOS. EL RELLENO DE LOS CANUTILLOS.

Para el relleno hace falta.
  • Medio litro de agua.
  • 250 gramos de azúcar.
  • Cuatro naranjas.


Ponemos en un cacillo, el agua y el azúcar.




En frío removemos hasta que se disuelva el azúcar.




Cogemos las naranjas.




Las pelamos con una puntilla hasta que salga la pulpa.




Cortamos los gajos, dejando la naranja "en vivo". Solo la pulpa.




Se cortan los gajos en tres trocitos cada uno.




Y se meten en el agua con el azúcar en frío. Entonces encendemos el fuego a media potencia.




Cuando rompe a hervir, apagamos.



Colamos y nos quedamos con la fruta.





TRES. EL SIROPE.

Para el sirope hace falta.
  • El almíbar que ha quedado de endulzar la naranja.


Colamos con una estameña el almibar para que no tenga ninguna impureza.





En una sartén ponemos el almíbar a fuego medio.





Y dejamos que hierva despacito.





Hasta que reduzca a una cuarta parte de su volumen.




Con un embudo.





Rellenamos un biberón para cuando emplates.





CUATRO. LOS CANUTILLOS.

Para los canutillos necesitas.
  • Un paquete de hojaldre congelado.
  • Moldes de canutillo.
  • Aceite de oliva virgen extra.
Dejamos descongelar la masa de hojaldre y la estiramos un poco. Hacemos los canutillos como en la foto.


Batimos un huevo.



Y pintamos los canutillos.




En una sartén con abundante aceite de oliva virgen extra.




Los freímos hasta que se doren.




Los sacamos de la sartén, quitas el molde y se dejan sobre papel absorbente para que suelten el exceso de grasa.




Para terminar, en un plato llano ponemos un cacillo de la crema inglesa. Rellenamos los canutillos con la fruta, los colocamos sobre la base de la crema y salseamos con el sirope que hemos dejado en el biberón.




Mucho trabajo pero, no suele quedar ni medio.




2 de febrero de 2014

ROSCOS DE SAN BLAS



Este fin de semana es San Blas, 2 de febrero. Santo de los males de garganta. En casa de mis padres siempre hemos sido de tradiciones locales que, al parecer ahora están volviendo a ponerse de moda. En San Blas se subía al centro de la ciudad al mercado de los dulces. Un mercado pequeñito, sin pretensiones, normal, de pueblo, de andar por casa. Donde los artesanos de alrededor traen sus dulces. Productos vilinpendiados estos años atrás y que hoy en día se han convertido en un lujo, en una rareza, en algo exquisito que tomar.

Tortas de txantxingorri, de ese txantxingorri que sabe a cerdo. Mantecadas, jugosas, pastosas, que son puro sabor. Barquillo sabroso, gordo y crujiente. Magdalenas, rosquillas de anís, hojaldradas. Y los inolvidables martillos y chupetes de caramelo.

Pero para dulce significativo, los roscos de San Blas. Humildes y deliciosos. Una combinación fruto de la creatividad ante la falta de recursos, del gabinete de investigación de hoy en día. Pan y azúcar, sin mas. Con la ayuda de un poco de clara de huevo. Una rosca de pan aderezado con un poco de azúcar, recubierto de un merengue dulzón endurecido por el calor de un horno.

Pasearse por el mercado de San Blas, comprarse unos dulces, bendecirlos y llevarlos a casa. Comerlos valorando si están mejor o peor que los de otros años. Placeres sencillos de siempre que, se mantienen de generación en generación. Por cierto este año los roscos muy ricos. Bendecidos como manda la tradición.


14 de mayo de 2013

PRODUCTOS #BBB. TORTAS DE INES ROSALES.



Empezamos una nueva sección en las entradas del blog en las que pido vuestra colaboración. Un pequeño "proyecto" siendo muy pretencioso. Antes con el gastrorefranero y ahora con los productos "triple B". Bueno, Bonito y Barato. Me he levantado pedigüeño. Creo que puede merecer la pena. Seguro que sí.

¿Elaboramos una lista de productos baratos y de buena calidad e, incluso de una calidad excepcional? Entre todos tenemos que desbaratar eso de "lo bueno se paga". Discrepo. Saquemos de nuestras alacenas, frigorificos, trasteros, ultramarinos de barrio esos productos que consumimos en "voz baja" sin que nadie se entere, que estan ricos, deliciosos y, con un precio excepcional.

Esas rosquillas de chuparse los dedos, ese chocolate de marca desconocida con el que casi se toca el cielo, esos lácteos que nos apasionan, esa pieza de carne denostada que es muy sabrosa...sorprendámonos con las delicatessen low cost que nos vamos a encontrar. Vía comentarios, en twitter, por correo electrónico, en facebook...como mejor creáis, pero por favor dar luz a todos esos productos, lo merecen.



Vamos con uno de ellos. Un producto que ronda el euro y medio por seis unidades. Las tortas de aceite de oliva virgen extra de Ines Rosales realizadas de manera artesanal en Sevilla. Crujientes, tostadas los justo y con un sabor increíble. Perfectas para una merienda, desayuno o un picoteo de "me apetece algo dulce". Solo un pero, a quien no guste del aroma a ajonjolí y anís que las acompaña no le agradaran.

Envueltas una a una de manera totalmente artesanal en un papel ligeramente aceitado y con un toque retro. Me extraña no encontrarlas en el café después de un menú, a modo de petit four, ya que calentándolas ligeramente se pueden cortar en trocitos más pequeños, aunque comerselas "tal cual" ya es todo un placer.

Para quienes sois del Sur no os sorprenderá, aquí en el Norte no son tan populares, por eso la entrada.En cuanto pueda actualizo las fotos, la del post es prestada de la página de Inés Rosales.

¿Algún otro producto BBB? Me muero de ganas por probarlos. ¿Vosotros no?


20 de diciembre de 2012

CANUTILLOS RELLENOS DE NARANJA CON CREMA INGLESA Y AOVE

Hace unos días Jordi me pregunto por un postre cuyo producto principal fuese la naranja. Tenía que hacer uno para Navidad. Ayer compre los ingredientes, para hoy a la tarde realizar la receta, fotografiarla y postearla.

Desde pequeñito me han enseñado que los compromisos hay que cumplirlos y, a pesar de tener una mano inmovilizada por un corte accidental con una tijera, el post con el postre se publica.

Jordi, ya siento que no hay fotos, pero la pezuña que voy a tener por mano los próximos tres días no me deja margen de maniobra, así que la receta va en formato viñeta dibujado con la otra mano.

La receta no es complicada, sino laboriosa. El plato finalizado queda precioso con los canutillos en vertical, el sirope por encima y la crema inglesa en el fondo del plato. Éxito asegurado.

Así que inaguramos la sección de postres con una petición y en formato dibujillo. Espero que os guste y....


FELIZ NAVIDAD A TODOS LOS #PEROLEROS
2012 GRACIAS POR VUESTRO TIEMPO




24 de octubre de 2012

GALLETAS DE MANTEQUILLA SIN GLUTEN



Este fin de semana pasado fue totalmente otoñal, frío, lluvia y mucho viento. Y como la mejor manera de que los peques de la casa se interesen por la cocina es cocinando, hicimos galletas de mantequilla. Con una salvedad son sin gluten. Además la receta de galletas de mantequilla es obligada en un blog gastronómico, ¿qué es un blog sin receta de galletas de mantequilla? ¿qué mejor manera para abrir la sección de postres?. Con unas ricas galletas. Y lo mejor la decoración con su ojitos, su sonrisa y sus bigotes.

Las cantidades están calculadas para un paquete de mantequilla de 125g, así no hay que complicarse cortándola, tal cual el paquete entero. Es conveniente que dejemos los ingredientes como una hora antes fuera de la nevera para que todo tome temperatura ambiente, ya que se trabaja más cómodamente. Al final queda una pasta tipo "plastilina".

A la hora de dar forma, es mejor no utilizar un cortapastas y trabajar las galletas con las manos, con la forma que quieran los peques, aunque la presencia final sea más artesanal.

INGREDIENTES
125 g de mantequilla
 125 g de azúcar
280 g de harina de maíz
1 huevo
Una pizca de sal
30 ml de leche

Tomamos un bol y la varilla.


Ponemos la mantequilla y le vamos añadiendo azúcar poco a poco. Mezclamos todo bien.


Añadimos el huevo.


Y le damos un buen rato con la varilla hasta que queda una textura de pomada. Le ponemos una pizca de sal.



Vamos añadiendo la mitad de la harina de maíz de poco en poco



 Hasta que conseguimos una pasta, en ese momento añadimos la leche.

Añadimos el resto de la harina y amasamos hasta conseguir una pasta que se despegue de los dedos. Si no lo conseguis se puede añadir un poco más de harina de maíz hasta lograr la textura "plastilina".



La envolvemos con plástico transparente y al frigo entre media hora y una hora. Conseguiremos que la masa se ponga más dura al endurecerse la mantequilla y  mejore.


Engrasamos una fuente de horno, o si tenéis papel de hornear ponemos un papel, o sino una lámina de silicona antiadherente, más conocida como silpat (le tengo que pedir uno a sus majestades los Reyes Magos de Oriente). Colocamos las galletas. Ponemos el horno a 180 grados y cuando este caliente, las metemos.



En unos 10-15 minutos están listas. Hay que sacarlas cuando se ponen doradas, no tostadas ya que sino se queman y pierden el gusto a mantequilla. Las dejamos enfriar entre 20 minutos y media hora, si os precipitáis a sacarlas de la fuente/placa del horno se rompen, esperar a que se enfríen.

Las colocamos en una cajita, fuente o plato y espolvoreamos con azúcar glass. O nos las comemos sin más. Por cierto con mermelada están deliciosas.




PREGUNTAS Y RESPUESTAS.

0-¿Y si las quiero hacer con harina de trigo? ¿Qué cantidades uso?
Las mismas cantidades, ya que la relación harina de trigo y harina de maíz no refinada es de 1:1. Ten en cuenta que si usas harina de trigo, la de repostería es más adecuada que la harina tradicional, hace que la masa quede mejor y la galleta más sabrosa.

1-No tengo un cortapastas. ¿Como lo hago?
Un vaso o una copa con el borde fino sirven igual. Y sino una de cada tamaño y color que tampoco pasa nada. Una vez frías, la forma no importa mucho ya que los peques lo que les hace ilusión es que se comen las galletas que han hecho y no tanto la forma que puedan tener. La única premisa es que todas tienen que tener un grosor similar, para que el horneado sea uniforme.

2-¿Que mantequilla uso?
Mantequilla tradicional, la de toda la vida. Ni mantequillas light, ni ligeras, ni con azúcar, ni con sal. Últimamente proliferan en la sección de mantequillas una variedad que hasta hace poco no se veía, casi encontrar una mantequilla tradicional es lo más complicado.

3-¿Qué otro tipo de decoración puedo poner?
Una forma muy fácil y que mejora mucho el resultado final es usar chocolate. Se compra una tableta de cobertura de chocolate, se derrite a fuego muy suave en un cacillo y una vez las galletas están frías se untan en la cobertura y se espera a que solidifique. En ese caso es mejor alisar toda la masa con un rodillo, cortar rectángulos con el cuchillo para que, nos queden todas las galletas iguales y, con uno de los extremos lleno de chocolate. Se puede alternar en la caja con otras galletas con cobertura de chocolate blanco. El resultado es muy visual.