Mostrando entradas con la etiqueta apto para celiacos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta apto para celiacos. Mostrar todas las entradas

14 de enero de 2014

MONASTERIO DE LAS VIÑAS CRIANZA 2008



Este Domingo le toco a la bodega San José de Aguaron de Cariñena que elabora un crianza "monasterio de la viñas" con un coupage de 70% de garnacha, 30% de tempranillo y un 10% de syrah. Un vino comprado en la sección de vinos del hipercor del centro comercial Itaroa por un precio de 4€ y poco. Vino que no dude en adquirir tras probar uno de sus hermanos mayores de la bodega, el reserva de 2006, de oferta a un increíble precio de 3,70€ y que por desgracia se ha agotado. Creo que no fui el único que quiso comprar unas cuantas botellas para llenar un hueco de mi maltrecha bodega, obvia decir que estaba muy bueno.

Dejando de divagar hablemos del hermano mediano, este crianza de 2008, de añada categorizada como muy buena. Se le nota la garnacha, este típico sabor "a palo", siendo muy astringente. Y en cuanto te descuidas el tempranillo y el syrah hacen de las suyas para proporcionar un subidón de fruta. Al beberlo los aromas de la crianza se resisten a marcharse y te dejan un regustillo agradable tipo cervecita tostada y caramelizada. Un vino con el cuerpo de la garnacha y vestido por fruta en estado puro, con una espectacular calidad precio. Vale que no es su hermano mayor pero no desmerece para nada, incluso en algunos aspectos lo sobrepasa. Un ensamblaje atrevido que da muy buen resultado. Este volverá por casa, seguro.


18 de julio de 2013

PRODUCTO #BBB CHORIZO JOSELITO


Una de las primeras entradas que realice en el blog fue sobre el jamón Joselito, que titulaba como 100 g de puro vicio. Irse a la delicatessen de turno, comprarse cien gramitos de jamón y una buena hogaza de pan, para sentarse a darse el homenaje con una botella de vino te hace pasar una hora de puro placer.

Sobre el jamón Joselito se han escrito ríos de tinta, "el mejor del mundo" lo clasifican. Poco amigo soy de este tipo de clasificaciones y más en jamón, donde hay verdaderas joyas que explican de manera muy nítida que es el sabor umami que aglutina a todos los sabores tradicionales en uno solo.

Pero esta vez no va de jamón, va de chorizo. Y el de Joselito esta excelso. Así de simple, hay otros chorizos que están tan ricos como este. No voy a ponerme fundamentalista choricero y decir que es el mejor tirándome piedras a mi mismo, seria muy tonto por mi parte.

Así que sino llega para jamón, chorizo. Los 100 grametes, que dan para mucho están en unos 2,5-3 euros. Teniendo en cuenta la calidad estamos ante un producto #BBB de libro (bueno, bonito y barato), añadimos un buen pan y el placer esta asegurado. Así que compraros 100 gramos, guardarlos celosamente para esa vuelta de par de mañana a casa tras una noche de juerga tras las fiestas del pueblo, tomándoos previamente la molestia de comprar un pan bueno y os aseguro que el tiempo se parara por unos instantes.


14 de julio de 2013

RESTAURANTE ARENA DE SALOU

Este restaurante lo visite hara tal día como hoy un año. Me hubiera gustado revisitarlo, pero en este último viaje por tierras Tarraconenses no ha sido posible. Si que me he acercado a tomar en su terraza una cervecita y de paso pedir la carta viendo que se ha actualizado, manteniendo platos que son bien recibidos por la clientela que, deben mantenerse. Conforma la oferta hostelera del hotel Blaumar en la calle Joan Miarnau Ciurana 4 de Salou a escasos metros del paseo marítimo, con entidad propia y abierto al público, atiende a celíacos y dispone de servicio de guardería si se está alojado en el hotel.

Esta vez no hay foto final con la cuenta, dado el tiempo que ha pasado. Gracias a las notas que tome he recordado lo que comí, buena señal. Los precios son similares al año pasado, entre 25-35 euros por persona con un primero, segundo, postre y bodega. Una terraza muy cuidada, suelos de madera, velitas, música agradable de fondo, flores, palmeras, luces en su justa medida...muchos detalles que hacen que cenar en la terraza sea muy agradable. Un oasis en el bullicio de la zona, que esta creando escuela, en la zona empiezan a verse iniciativas similares.


Aperitivo, unas aceitunas y patatas fritas. Muy playero.


El carro de los postres. Un detalle que sorprende, con calidad a primera vista y mucha variedad.



Carpaccio de bacalao ahumado con frutos secos y vinagreta de balsamico. Juego con el crujiente y refrigerado lo suficiente pensando en el calor.


Ensalada de pasta y verde con langostinos y salmón. Una ensalada al uso, el salmón de calidad pero excesivamente grueso.


Detalles en el servicio del pan. Crackers, pan tostado muy fino y un bollo con pasas.




Hamburguesa. Con hongos, patata panadera y tomate asado, conjunto muy sabroso y muy acertado napar con un fondo de carne.



Pulpo a al parrilla, patata confitada y salsa romescu. Profundo sabor a brasa y excelente textura.


Milhojas de arroz con leche. Capas de arroz con tejas muy finas, delicado, teniendo en cuenta que el elemento principal es un arroz con leche.



Crema catalana a nuestra manera. En mousse con una fina capa de caramelo, láminas de chocolate amargo, salsa toffe decorando con acompañamiento de frambuesas y moras. La textura aligera la pesadez del postre típico catalán, más salsa de toffe a modo de cama seria excelente.


Un oasis de buen hacer en el servicio y en los platos. Demostrando que en un lugar de playa se pueden hacer las cosas muy bien a un precio muy competitivo y, similar a otras ofertas "playeras". Alegría al descubrir que cerca del restaurante Arena, hay un segundo establecimiento con un planteamiento similar. Va cundiendo ejemplo. Buen lugar para una cena agradable y acabar con una copa en su cuidada terraza. Totalmente recomendable.


7 de julio de 2013

MENU ESPECIAL DEL RESTAURANTE EL EMBRUJO

Este es uno de esos post que vas retrasando, que siempre tienes a medio preparar y nunca terminas de publicar, ya que el restaurante el embrujo es lugar de visita habitual. Lugar regentado en los fogones por Pablo Cadena y su mujer Ascen en la sala, con dos zonas, una de restaurante con un comedor que puede compartimentarse mediante varias mamparas para crear zonas a modo de pequeñas salas privadas. Y una segunda zona de bar con varias mesas, presidida por una gran barra que suele estar a rebosar de pinchos, junto con dos tiradores de cerveza, rubia y tostada. Uno de los pocos sitios de Pamplona que sin ser cervecería dispone de tirador de cerveza tostada.

Me resulta díficil realizar este post por conocer y tener relacion con Pablo Cadena. En más de una ocasión he degustado pruebas que después han ido evolucionando hasta convertirse en platos, pinchos o simplemente han quedado en lo que eran, pruebas. Leía en un entrevista a Philippe Regol de observacion gastronomica 2, recientemente premiado por la Academia Nacional de gastronomía, que es el único medio en donde se conoce e incluso se tiene amistad, de quién se habla, cosa que no sucede en el cine, teatro o televisión, y puede llevar a una visión sesgada de lo que se comenta, o una enumeración de platos, así que post complicado. Espero hacerlo lo mejor posible. Y que conste que no me acerco al saber hacer, conocimientos y experiencia de Philippe Regol, ojalá, pero hace falta toda una vida para siquiera acercarse ligeramente a uno de los maestros.

Fuimos dos personas un viernes noche y nos decantamos por el "menú especial el embrujo", con ocho entrantes, trece segundos y siete postres entre los que elegir un entrante, segundo plato y postre.

Primer aperitivo, una degustación de un aceite de oliva virgen extra de muy buena calidad. Un clásico en muchos restaurantes.

Segundo aperitivo, chupito de crema de verduras y una gamba crujiente, envuelta en pasta filo y frita. La crema de verduras nunca faltará, siempre es bueno empezar con una crema suele repetir Pablo Cadena. La gamba nada grasienta y muy crujiente.

Crujiente de verduritas sobre crema fina de calabacín. Una crepe rellena de una salsa de verduras, sobre una cama de crema, coronado por abundante verdura en tempura cortada en juliana. Rico. La versión anterior a esta evolución en donde en vez de crepe se usaba hojaldre estaba mejor.

Rissotto de bacalao con verduras al dente. Uno de los productos que mejor trabajan en el embrujo, el arroz y, sobre todo el rissotto. Meloso, ligado, sabroso y con un punto de frescura aportado por las verduras. Acierto seguro siempre.


Calamares en su tinta con arroz de guarnición. Un guiso digno de cualquier madre y, en su punto. Ni duros, ni blandos, con un potente sabor a tinta compensado por los calamares.


El pescado del día, cogote de merluza con salsa verde y patatas panadera. Producto excelente, muy bien tratado.


Los postres, torrija, con helado de turrón y un fondo de crema de canela. Brioche de buena calidad.


Mousse de limón. Diferentes texturas, en mousse, en sopa y crujiente de limón para decorar, junto con una teja de buena calidad. Uno de los mejores postres de la carta, junto con el helado de queso con albaricoque.
Cocina de Pablo Cadena, una cocina honesta, anclada en lo tradicional, en platos suculentos y sabrosos, actualizados con su estilo, con una premisa que siempre esta presente, que el plato esté rico. Nunca defraudando; con muy buena mano, de esas que se tienen o no se tienen y Pablo la tiene. Cuando el tiempo se lo permite y piensa platos nuevos sabes que van a estar buenos. Un lugar donde uno se siente como en casa. Además atiende a celiacos, con pan especial y con la tranquilidad de que no corres riesgos de contaminación cruzada.

Y una relación calidad precio dificilmente igualable, 21€ iva incluido, bodega aparte que es visita obligada si disponéis de unos minutos, levantaros e ir al fondo del restaurante, una cava de vinos digna de ver. Si le añadimos un servicio impecable, un buen ambiente y buena ubicación es visita imprescindible.

Y ahora en pleno Sanfermín es uno de los pocos establecimientos que mantiene su carta "tal cual" como el resto del año, el menu especial el embrujo, que complementa con dos menús degustación de 40 y 48 euros con iva más copa. Y uno de marisco de 56 iva aparte, permitirme la licencia de aprovechar el post para contaros toda la oferta. Este año volveremos en Sanfermín.


24 de octubre de 2012

GALLETAS DE MANTEQUILLA SIN GLUTEN



Este fin de semana pasado fue totalmente otoñal, frío, lluvia y mucho viento. Y como la mejor manera de que los peques de la casa se interesen por la cocina es cocinando, hicimos galletas de mantequilla. Con una salvedad son sin gluten. Además la receta de galletas de mantequilla es obligada en un blog gastronómico, ¿qué es un blog sin receta de galletas de mantequilla? ¿qué mejor manera para abrir la sección de postres?. Con unas ricas galletas. Y lo mejor la decoración con su ojitos, su sonrisa y sus bigotes.

Las cantidades están calculadas para un paquete de mantequilla de 125g, así no hay que complicarse cortándola, tal cual el paquete entero. Es conveniente que dejemos los ingredientes como una hora antes fuera de la nevera para que todo tome temperatura ambiente, ya que se trabaja más cómodamente. Al final queda una pasta tipo "plastilina".

A la hora de dar forma, es mejor no utilizar un cortapastas y trabajar las galletas con las manos, con la forma que quieran los peques, aunque la presencia final sea más artesanal.

INGREDIENTES
125 g de mantequilla
 125 g de azúcar
280 g de harina de maíz
1 huevo
Una pizca de sal
30 ml de leche

Tomamos un bol y la varilla.


Ponemos la mantequilla y le vamos añadiendo azúcar poco a poco. Mezclamos todo bien.


Añadimos el huevo.


Y le damos un buen rato con la varilla hasta que queda una textura de pomada. Le ponemos una pizca de sal.



Vamos añadiendo la mitad de la harina de maíz de poco en poco



 Hasta que conseguimos una pasta, en ese momento añadimos la leche.

Añadimos el resto de la harina y amasamos hasta conseguir una pasta que se despegue de los dedos. Si no lo conseguis se puede añadir un poco más de harina de maíz hasta lograr la textura "plastilina".



La envolvemos con plástico transparente y al frigo entre media hora y una hora. Conseguiremos que la masa se ponga más dura al endurecerse la mantequilla y  mejore.


Engrasamos una fuente de horno, o si tenéis papel de hornear ponemos un papel, o sino una lámina de silicona antiadherente, más conocida como silpat (le tengo que pedir uno a sus majestades los Reyes Magos de Oriente). Colocamos las galletas. Ponemos el horno a 180 grados y cuando este caliente, las metemos.



En unos 10-15 minutos están listas. Hay que sacarlas cuando se ponen doradas, no tostadas ya que sino se queman y pierden el gusto a mantequilla. Las dejamos enfriar entre 20 minutos y media hora, si os precipitáis a sacarlas de la fuente/placa del horno se rompen, esperar a que se enfríen.

Las colocamos en una cajita, fuente o plato y espolvoreamos con azúcar glass. O nos las comemos sin más. Por cierto con mermelada están deliciosas.




PREGUNTAS Y RESPUESTAS.

0-¿Y si las quiero hacer con harina de trigo? ¿Qué cantidades uso?
Las mismas cantidades, ya que la relación harina de trigo y harina de maíz no refinada es de 1:1. Ten en cuenta que si usas harina de trigo, la de repostería es más adecuada que la harina tradicional, hace que la masa quede mejor y la galleta más sabrosa.

1-No tengo un cortapastas. ¿Como lo hago?
Un vaso o una copa con el borde fino sirven igual. Y sino una de cada tamaño y color que tampoco pasa nada. Una vez frías, la forma no importa mucho ya que los peques lo que les hace ilusión es que se comen las galletas que han hecho y no tanto la forma que puedan tener. La única premisa es que todas tienen que tener un grosor similar, para que el horneado sea uniforme.

2-¿Que mantequilla uso?
Mantequilla tradicional, la de toda la vida. Ni mantequillas light, ni ligeras, ni con azúcar, ni con sal. Últimamente proliferan en la sección de mantequillas una variedad que hasta hace poco no se veía, casi encontrar una mantequilla tradicional es lo más complicado.

3-¿Qué otro tipo de decoración puedo poner?
Una forma muy fácil y que mejora mucho el resultado final es usar chocolate. Se compra una tableta de cobertura de chocolate, se derrite a fuego muy suave en un cacillo y una vez las galletas están frías se untan en la cobertura y se espera a que solidifique. En ese caso es mejor alisar toda la masa con un rodillo, cortar rectángulos con el cuchillo para que, nos queden todas las galletas iguales y, con uno de los extremos lleno de chocolate. Se puede alternar en la caja con otras galletas con cobertura de chocolate blanco. El resultado es muy visual.

5 de agosto de 2012

Japuta o palometa en adobo

Y tras la bebida del post anterior, japuta en adobo que marida perfectamente. No se quien pone los nombres a los peces pero puede ser muy embarazoso, así que al ir a pedir a la pescatera del mercado, hay que poner mucha atención en donde ponemos la pausa en la conversación, ya que no es lo mismo      me pones  ,   japuta que          me pones japuta,  según la pausa te ponen el pez o te lo tiran a la cara, y sino por su segundo nombre palometa que da lugar a menos confusión.

Para adobar un pescado no tenemos que sumergirlo en el adobo sino dejarlo macerar con el adobo que nos guste, humedeciendo el producto, si lo sumergimos se cuece por los ácidos del limón y hacemos un ceviche no un adobo. En otro post irán los tradicionales boquerones en vinagre que suelen usarse como entrante o tapa en numerosos lugares.