Mostrando entradas con la etiqueta cerveza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cerveza. Mostrar todas las entradas

21 de septiembre de 2014

AGUA, MALTA, LUPULO Y PASION. TIENEN UN MUNDO DE PLACER DELANTE DE USTEDES


El mundo de la cerveza, desde mi humilde opinión e ignorancia, está fragmentado. O eres un friki de las cervezas artesanales, o bien te contentas con las cervezas industriales. Esta aseveración escrita desde la exageración y poniéndome muy radical no pretende crear polémica, sino arrojar un poco de luz.

Creo que las industriales en su licito afán por querer abarcar la mayor cuota de mercado, han arrasado con la cultura cervecera, restringiéndola a locales de culto, como si del poblado de los irreductibles galos se tratase. Pero...no contaban con que teníamos la pócima mágica llamada cerveza de verdad.

Así que sin prisa pero sin pausa, al igual que en otras partes del mundo, el fenómeno de expansión de cervecerías artesanales es algo que ya no se puede parar o aminorar. El hacer cerveza en casa, los homebrews caseros, se convierten en microcerverías, crecen a artesanas y acaban como cerveceras, con una filosofía y, con algo que transmitir. Y, paralelamente el público se aproxima con más ganas de entender y disfrutar de una buena cerveza, descubriendo que puede ser algo tan estupendo y placentero como un vino.

Empieza a verse de forma habitual, como la gente pide en los bares cervezas de calidad, frente a la omnipresencia de los cañeros. Es muy significativo que, las cerveceras industriales empiecen a darse cuenta que no pueden perder ese carro y presenten mejores cervezas que, aún estando fundamentadas en maximizar producción contra coste, esa ya no es el alma de esas tiradas.

Ya no es tan difícil encontrar tiradores de cerveza rubia y tostada en muchos establecimientos, algo impensable hace unos años. Tierras históricamente vinícolas como la Rioja o Navarra ya tienen muchas cervecerías artesanales.

El acérrimo defensor de la cerveza también está mutando. Abriéndose a cervezas menos complejas, en donde las formulas de pureza agua, cereal, y lúpulo, están dando unos resultados espectaculares. Afortunadamente empiezan a aparecer en el mercado cervezas artesanales más "suaves", más populares, muy bien ejecutadas y con un componente fundamental, la pasión.

Esa palabra que en cocina quasi se ha desgastado, en este mundo vuelve con fuerza. El productor suele ser a al vez, diseñador, embotellador, distribuidor....él se lo guisa y él se lo come, mejor dicho se lo bebe. Y tan mal no lo deben estar haciendo cuando los casos de éxito ya no son una rara avis.

Y si alguno cree que son caras, que haga una cuenta y valore. Un botella de vino es de 75cl, que si lo dividimos entre el volumen de un botellín de 33cl, nos da una valor de 2,27. Si tomamos un precio alto de venta a público de una cerveza artesana en un lineal, ronda los 2,5€ y, tras multiplicar los 2,5€ por 2,27 obtendremos el equivalente para poder comparar con una botella de vino. 5,675€. La pregunta es obligada ¿cuantos vinos por ese precio tienen una calidad similar a esa cerveza artesana?

Esta pregunta la van a responder ustedes. Pero para responderla van a tener que beber rica cerveza artesanal, prueben, descubran que no todo es rubia, tostada y negra. Que aparecer con una cerveza, es un perfecto regalo antes de una cena a la que hemos sido invitados. Descubran su estilo de cerveza que más les gusta. Comparen pils y lager, llénense de aromas con una ipa, coman una stout porter...se les abre delante un mundo infinito. Les dejo meditando mientras apuro una buena pils Sevillana. ¿o pensaban que solo centroeuropa hace buenas cervezas?



4 de mayo de 2014

CERVEZA "ER BOQUERON"



Una cervecita elaborada con agua de mar.
¿No os asalta la curiosidad de saber como está?





Que lo diferente vende es algo obvio hoy en día y que si el punto diferenciador que, se le da a lo diferente no es diferente, deja de ser diferente y estamos ante una estrategia de marketing que raya lo amoral, también.

Todo este trabalenguas inicial porque es lo que ¿parece? esta original cerveza. Pasas por la estantería, ves esa botellita, con la etiqueta en azulón, sus letras en negro, su taponcito gris, que se elabora con agua de mar y....te engancha, no te suelta, acabando en tu cesta.

Te pones frente a la birrita en cuestión. Entras en su pagina web y ponen que esta hecha según la ley de pureza Alemana de 1506. Agua , malta, lúpulo y levadura. Only.¿y el agua de mar que pinta aquí? Estrictamente es agua. De mar pero agua. ¿y la sal? ¿será salada? ¿y la calidad del agua de mar? ¿Cuatro maltas?...

Tiene cuatro maltas y es suavecita, turbia, con una espuma no muy densa, predominando la cebada y con un punto muy cítrico. Fresquita y  yodada como cuando te comes un trozo de mar en un buen percebe, pero de manera mucho más sutil. Te deja un poco de picor en la punta de la lengua y no renuncia al lúpulo.

Vamos que "er boqueron" quiere diferenciarse y lo consigue. Con elegancia y con estilo. Una muy buena cerveza, ligera, fresquita y yodada. Muy buena, como pega que  2,4€/botella no es para el gran público y es un precio alto de entrada para una de cerveza que puede que se convierta en una superventas.



24 de marzo de 2014

CERVEZA. LA CUSQUEÑA DORADA.

Cualquier día es bueno para catar una nueva referencia de cerveza o de vino, así que ha sido ver la cusqueña en un cartel promocional y tener la excusa perfecta para degustarla.

Si a esto sumanos que quiero evitar (lograrlo ya es otro cantar) que, las notas que tomo no se queden demasiado tiempo esperando a la publicación de la entrada y, que quería probar una nueva aplicación de gestión del blog que promete agilizar mucho las publicaciones...nos da esta entrada. Una entrada en cuatro tiempos, foto, cata, nota y a publicar. ¿Se convertirá en hábito? !Vaya usted a saber¡ Inescrutables son los caminos gastronómicos.

No perdamos el norte, centrémonos. Estámos ante una cerveza peruana rubia, de las industriales  que, supongo querrá plantar cara a las ya establecidas como hábito de compra entre los consumidores, rodeo coloquial para no nombrar ninguna marca. Una cerveza premium, muy dulzona con mucho gas, y leve saborcito a cereal, regusto leve y ligera, muy, muy ligera. Comparada con el resto de cervezas de su liga, a mitad de la tabla. Una cerveza un poquito mejor que las que fijan el estándar y también un pelín más cara.


17 de diciembre de 2013

CERVEZA DE NAVIDAD 2013 DAMM



Todo llega y es cuestión de tiempo que suceda. El tiempo se suele decir que es el mejor de los amigos y el peor de los enemigos. Implacable, insobornable e inexorable. Y el mercado, esta incorporando opciones que hace unos años era imposible encontrar.

Me refiero a las cervezas de Navidad, esas cervezas que realiza el artesano cervecero con las mejores maltas, la mejor agua, las levaduras que han dado como resultado partidas de cerveza memorables para, elaborar una cerveza "de Navidad". Por estas tierras tenemos el aguinaldo, ese detalle que aúna el arte de regalar con el placer de haber acertado, para agradecer, agasajar y dar las gracias de cara a Navidad a todo un año de saber hacer y mejor tratar. De la misma forma maestros cerveceros ponían dentro de sus depósitos todo su saber junto al mejor producto para, sus mejores clientes, trabajadores y...si algo quedaba ponerlo a la venta.

Y este año Damm pone a la venta su cerveza de Navidad, muy bien etiquetada, con las notas de elaboración y cata de la casa, a un precio irrisorio de 1,65€ la botella de 66cl (en grandes superficies). Una cerveza dulzona, con poco gas y de espuma poco persistente. Una cerveza que no cansa a pesar de ser muy golosa. Cerveza trasparente, limpia, con un color amarillo vivo y que llena la boca. Toda una delicatessen.


14 de noviembre de 2013

TONOS DE LA CERVEZA




Rubia, tostada y negra. Para la mayoría resume el colorido desplegado por una cerveza. En algunos casos nos recuerda al color de las puertas de casa de la abuela, al sillón de cuero del tío Antonio o al rubio de las melenas eslovenas.

Pero en el mundo cervecero se mide la tonalidad de las cervezas con un código que se denomina EBC o European Brewing Convention. También coexiste con el SRM o Standard Reference Metod. La escala Lovibond fue la primera por comparación con unas diapositivas frente al color obtenido.

El método Lovibond se quedo obsoleto al utilizar la reducción de un haz de luz que atraviesa un determinado grosor de cerveza. Sirva de curiosidad que es una luz azul de 430 nm atravesando 1 cm de cerveza. En función de la cantidad de luz absorbida por la cerveza, se le da un número más o menos alto en la escala EBC que es el estándar adoptado. A número más alto más luz absorbida, por lo tanto cerveza más oscura.

Así que a partir de ahora nada de rubia, tostada y negra. Pajizo, oro oscuro, siena, avellana, marrón rojizo o ébano que viste mucho más. Aunque lo realmente interesante es degustar y tomarse una rica birrita en buena compañía y animada conversación. Y sino probar la próxima vez que salgáis de cañitas a lanzar la pregunta ¿que cerveza es más oscura una negro de humo o una ébano? la polémica estará servida.



28 de septiembre de 2013

! LA CAÑA PERFECTA EXISTE ¡



Como debe ser, crema, espuma y cerveza.

Dejando aros en la copa conforme la vamos apurando.

!Y en en Pamplona¡

En la barra brava, en la calle Aoiz.

Por 1€.

15 de septiembre de 2013

CERVEZA PUNK IPA


Se toman dos personas con las ideas claras, una imponente campaña de marketing, un buen diseño y tenemos ante nosotros todo un ejemplo de como de la nada se puede hacer una cerveza muy especial. Una escocesa rara, rara, rara.

Especial porque no sabe a cerveza, a lo típico, nada de eso. Al ser una IPA (India Pale Ale) te esperas un amargor salvaje y te encuentras un PELOTAZO de frutas tropicales, con un sabor brutal a mango. La cervecita de marras esta arrasando, convirtiéndose en una bebida de moda, trascendiendo a la cerveza como tal.

Probarla, es algo muy diferente a todo lo que hayáis tomado hasta ahora, degustareis la cerveza oficial del restaurante NOMA del famoso cocinero Rene Redzepi.

A vuestra disposición en la cervezoteca de Pio XII y en la vinacoteca Urederra de Estella, en la franja de los dos euros.

10 de agosto de 2013

BARRIL ITINERANTE DE CERVEZA WEIHENSTEPHANER


Una práctica que comienza a verse en cervecerias es la de las cervezas itinerantes, al estilo de los pop up restaurants. Que en idioma de Cervantes podiamos llamar efímero, temporal, interino, temporáneo, comisorio en vez de pop up, pero...cosas del marketing.

Durante tiempo limitado, podemos degustar un tirador de una cerveza diferente, especial o en oferta. En este caso, podemos degustar una de las variedades de cerveza elaborada por la cervecería Weihensthepan, la fábrica más antigua del mundo.

Desde 1040, en la ciudad de Frisinga, a unos cuarenta kilómetros de Munich, la abadía benedictina en sus comienzos y real fábrica bávara después, viene elaborando cerveza. Famosa porque la tomaban los peregrinos que llegaban a la abadía, junto con otra más fuerte para los abades, y la premium para el prior y personalidades ilustres.

La fábrica pertenece a la Universidad Técnica de Munich en donde se imparte la carrera de cervecería y tecnología de las bebidas. Esta fábrica son los talleres que utiliza la universidad en su proceso formativo, y donde se pasan los "controles más exigentes del mundo" para que se respete la ley de la pureza. Agua, malta o cebada, lúpulo y en fermentación levadura, simplemente.

Estamos ante una cerveza deliciosa, una blanca o de trigo, con mucho lúpulo, poco carbónico y que sorprendentemente está muy bien compensada, a pesar de una fuerte presencia de lúpulo. Lúpulo que le da un toque muy agradable y no ese amargor tan característico en las dry hopping inglesas que a todo el mundo no agrada. Un punto citríco y bastante cuerpo hacen de esta cerveza una de las mejores que he degustado últimamente en el mundo de las blancas.

Pasaos por la cervecería Manneken Beer en la calle Serafín Olave 9 de Pamplona y daos un homenaje. Os vaís a sorprender gratamente y descubrir que el cuerpo que tiene justifica que la cerveza se clasifique como alimento.


8 de julio de 2013

PRODUCTOS #BBB CERVEZA CRUZCAMPO GRAN RESERVA 1904


Post breve dado que ya esta cerveza ya la catamos hace tiempo en esta otra entrada. Hace poco vi que se estaba empezando a comercializar en lata un precio inferior al botellín.

Estabamos ante un serio candidato a producto #BBB, ronda los 0,60-0,70€ por lata dependiendo de la gran superficie de la que estemos hablando. Al empezar a comercializarse en lata, corría el peligro de haber perdido calidad. No es así, estamos ante la misma cerveza, con un pelín más de carbónico, pero que no la estropea. Así que nuevo producto #BBB (bueno, bonito y barato) y cerveza de cabecera para este verano.

NOTA: Daros un homenaje y compraros unas latitas para los toros de la feria de San Fermín, los de antes de merendar. No os vaís a arrepentir, merece la pena. Buena birra.

21 de junio de 2013

CERVEZA ARTESANAL LA CIBELES


Cada vez me gustan más las cervezas artesanales, te encuentras verdaderas joyas y por ende cervezas que no merecen llamarse cerveza y que flaco favor hacen al gremio cervecero. Gracias al esfuerzo de estos pequeños productores suele ser norma encontrarte con cervezas deliciosas que esconden un gran trabajo.


Vamos con un productor de Madrid que tiene un largo repertorio de cervezas, una rubia (etiqueta azul), una castaña / tostada (etiqueta marrón)  , una morena / negra (etiqueta negra) y, una de trigo (etiqueta marrón clarito). Junto con una IPA y una IPA dry hopping (etiqueta verde), una imperial IPA y una "David,s Ale" (etiqueta dorada).


La que cate es la IPA, Indian Pale Ale, una forma de hacer cerveza en la India de cuando eran colonia Inglesa y como curiosidad la dry hopping en una manera de trabajar con el lúpulo que le confiere un amargor muy potente.


Turbia, bastante amarga y con un profundo sabor a cítricos, muy poco gas, y una espuma bastante persistente junto con un retrogusto potente que se va dispando poquito a poco, haciendo que se abra la cerveza y, permitiendo que te tomes más botellines. Muy recomendable, suavecita y cañera a la vez, para amantes de cervezas con bastante aroma. Muy rica. Toca buscar el resto de cervezas para degustarlas, prometen.




5 de febrero de 2013

CERVEZA ARTESANAL PAGOA RED


Hacía ya muchos años que no me llevaba una Pagoa Red Ale a la boca y el recuerdo que de ella tenía ha mejorado sustancialmente.

De un color caoba rojizo que llama la atención, de colores vivos, muy  limpia, y que aparenta una barbaridad de gas. De esas cervezas que, conforme la vamos apurando nos pueden jugar una mala pasada con las visitas. La espuma desaparece muy rápido y, la poca que queda es meramente testimonial. Así que te esperas una sorpresa que a priori no es muy halagüeña antes de beberla.

Y sorpresa. Una cerveza compensada y de que manera, con cuerpo pero sin agobiar, con aroma pero sin machacarte, con gas pero con burbuja pequeña, amarga pero sin pesar, y con un regustillo a caramelo muy agradable. Te hace quedarte un rato en silencio, acercarte a otro sorbo, beberla poquito a poquito y, disfrutarla.

Todo un ejemplo de una cerveza de productor local con una calidad excepcional. Con un precio entre 1,55 y 1,65€ que esta francamente bien en comparación con lo que se suele pagar por cervezas de este nivel. Hace honor a lo que señalan en su página web "una cerveza suave y rica, como te gustaría ser a ti mismo".


29 de enero de 2013

CERVEZA MURPHY'S IRISH RED

 

Vamos con una cerveza bastante popular y de fácil acceso en grandes superficies, sin tener que acudir a cervecetecas en donde también la podemos encontrar.

Una tostada no muy potente, pero que no se anda con tonterías. Con una espuma poco densa que en cuanto la sirves en la copa pierde persistencia y, bastante amarga para los que no son bebedores de cerveza.

Es una birra sin chorradas, así en vulgo corto y al grano. Tiene un sabor a quemado y a regaliz bastante pronunciado. Una cerveza para iniciarse en esto de disfrutar más allá del placer de quitarnos la sed bebiéndola y empezar a explorar cervezas más oscuras. Para explicar como el cervecero puede darle más o menos amargor a su cerveza es perfecta, ya que destaca el aroma del lúpulo y de que forma. Un pelo afrutada, con regustillo suave y bien compensada para estar hecha con levaduras de alta fermentación

En resumen una cerveza más que rica, sin tonterías, bien hecha, con cuerpo, sabor, poco gas y para no iniciados que quieran entrar en el camino sin retorno de las cervezas de calidad. Y un precio más que razonable entre 1,5 y 1,65 €.


26 de noviembre de 2012

CERVEZA AMSTEL EXTRA 7,5




Vamos con una cervecita que tenía ganas de probar la AMSTEL EXTRA 7,5 que, aunque su presentación fue hace bastante tiempo, en provincias (como se decía antaño) no se había visto por los supermercados.

La primera impresión es, que la lata esta diseñada para que en un lineal se te desvíen los ojos irremediablemente. Y lo consigue, enhorabuena a los diseñadores si esa era su premisa de partida, o te paras, o miras el palet.

Eso si a costa de dos cosas, una en aras de una estética poco armonizada y pelín kitsch que puede no gustar a más de uno y, otra que te vas con la duda de si, te estas llevando a casa una cerveza NEGRA. Porque la lata es negra, con el tradicional logotipo de AMSTEL, y el rojo, dorado y blanco como protagonistas. Dudas a pesar del serigrafiado extra bien grande, pero el común de los compradores de latas de cerveza no sabe si esta ante una cerveza rubia, tostada o negra.

En copa y tras los dos pasos de rigor que oportunamente colgaré en otro post en vídeo, presenta una espuma poco densa, un color bastante clarito y al olerla no se nota nada en especial, bastantes burbujas, no tantas como una lata estándar de cerveza rubia. Al beberla uno se espera más cuerpo, más sabor, deja un regustillo al final pero nada más.

Para los 0,57 céntimos que costo esta bien en relación calidad/precio, correcta.

Una cosa fundamental en esta cerveza. Despunta claramente frente a su prima hermana AMSTEL y otras cervezas mucho más populares que rondan ese precio. Así que si la comparamos con este tipo de cervezas, es una cerveza que en calidad/precio esta muy bien.

Si AMSTEL quería crear una cerveza en ese rango de cervezas con mejor calidad, misión conseguida y muy bien, si aspira a más, supongo que tendrá que subir el precio y por poco más (entre 0,80 y el euro) hay cervezas de muchisima más calidad.


En conclusión si nos fijamos en la cerveza solita estaría en un biensinmás, y si la comparamos con las cervezas de su rango claramente estamos ante una cerveza rica. Si sois consumidores de "cervezas populares" probarla.


16 de octubre de 2012

CERVEZA JAPONESA SAPPORO

650 ml de cerveza en una lata de buen grosor y peso
Mira tú por donde que el otro día pase por cierta tienda delicatessen y, me encuentro escondida en uno de los laterales una pila de cervezas japonesas Sapporo. 4,85 euritos tuvieron la culpa de llevarme solo una (de lo cual no me arrepiento) a casa.

Primera impresión, pesa mucho y no solo por los 650ml de néctar con los que pensé que iba a deleitarme, sino porque la lata es muy consistente. Después de beberla aprietas y cuesta mucho que se arrugue o se le haga un bollo. Vamos una lata acorde a la decoración retro de la que hace gala. Ya podían hacer los paragolpes y aletas de los coches como la lata.

Quizá tenía muchas expectactivas en ella, quizá. Quizá había leído buenas criticas de ella, pero me decepciono. Me explico.

Color rubio, pelín oscuro, un poco turbia, con una espuma poco densa y de poca persistencia. Hasta ahora nada no esperable en una cerveza de estas características. A la boca.

Poco gas y... una sensación de haber estado tomando antes algo muy parecido. Muy suave en la boca, poco cuerpo y un bochinche de aromas en plena fiesta sanferminera sin saber decir cual es el que manda. Otro trago a ver si voy a ser yo, y eureka. Esta cerveza es muy parecida a la cerveza estrella inedit, ensalzada y alabada en multitud de ocasiones y que para mi gusto esta sobrevalorada. En otro post me tirare a la piscina de los tiburones y las pirañas hablando de inedit.

Pero.. ¿esta rica o no?. Personalmente me deja sabor medicamentoso, sabor que otros ensalzan como un cúmulo de matices a descubrir, una cerveza sutil y compleja...bla, bla, bla. Medicamentosa, suavecita, se deja beber pero no parece una cerveza, parece otra cosa. Vamos que no es una pseudocerveza de estas tan de moda con naranja, limón o manzana, pero tampoco es una cerveza-cerveza.

La cerveza a mi parecer tiene que parecer una cerveza y saber a cerveza -obvio-, con los matices de los cereales, la amargura que le quiera dar el fabricante, más o menos gas, cuerpo, aromas según el tostado... Sinceramente si me dicen que es una nueva linea de inedit me lo creo. Casí me atrevo a pensar de manera muy atrevida, que parece la base sobre la que trabajo el equipo de Adria para elaborar el coupaje y aditamentos varios que lleva estrella inedit.

En conclusión una cerveza para amigos de cervecillas suavecitas y con sabores varios, la colocamos en la escala (en esta entrada el orden)en un "biensinmas".

Creo que puede ser muy buena para cocinar alguna carne de ave, tipo codorniz o perdiz. En la perola tiene pinta de ganar por goleada a otras cervezas.

10 de junio de 2012

Puntillitas fritas para celiacos.


Por fin las puntillas me quedan crujientes, separadas las unas de las otras y el cuerpo ni muy hecho ni poco, lo justo como para que estén lo suficientemente sabrosas, además utilizando ALMIDÓN DE MAÍZ en vez de harina de fritura o de trigo pueden tomarlas personas celiacas.

¿Qué como se me ha ocurrido lo del ALMIDÓN DE MAÍZ? Gracias a Carlos Sola cocinero de la arrocería sobremesa en la que habitualmente pedimos arroz para llevar a casa. Preparado para celiacos y con TOTAL Y ABSOLUTA TRANQUILIDAD (quién tiene una persona celiaca en casa comprenderá esto)
Fue Carlos el que me comentó el uso de ALMIDÓN DE MAÍZ en vez de harina, así que tras un par de pruebas, además de ser apto para celiacos, me han quedado como debe ser una fritura y sin poner la cocina hecha un asco.

Así que tras la lectura de este post estaréis en condiciones de realizar unas puntillas propias del restaurante Venta Esteban de Jerez de la Frontera. sin enguarrar toda la cocina.

Vamos al lío.

1 de mayo de 2012

HAMBURGUESA.



Dado que al parecer se ha puesto de moda mejorar la hamburguesa y elevarla a una categoría superior llamándola gastrohamburguesa (menuda chorrez están buenas o no), me he animado y os dejo la que hago yo en casa en una de sus versiones.

En este caso he usado un picadillo de carne de ternera y cerdo compuesto en seis de sus partes por pieza de babilla y en las cuatro restantes por cabezada de cerdo, en total medio kilo para tres personas. Y si, cabezada de cerdo, pieza denostada donde las haya y que a mi parecer es una delicatessen, jugosa, gustosa y con unas posibilidades tremendas siempre que dejemos solo la parte magra con su grasa veteada. Sigamos que sino me voy por los cerros de Úbeda.

El resto de los ingredientes son una loncha de medio centímetro de tocino fresco, rúcula, una cebolla morada y mostaza antigua.

Lo primero de todo es hacer los picatostes de tocino, picáis muy finito el tocino y a la sartén con un poquito de aceite, fuego suave para que suelte la grasa y cuando este nadando en su propia grasa, subir el fuego hasta que queden muy hechos y duros, ojo con pasarse que se queman. Pasamos por un colador para quitar la grasa y los dejamos enfriar. En otra sartén se carameliza un poco de cebolla como hicimos aquí.

Una vez fríos los picatostes de tocino, los incorporamos a la carne picada, mezclamos para que queden repartidos homogéneamente y salamos con sal fina. Con un molde le dais forma, en este caso cuadrado porque el pan era chapata rustica con esa forma.

En una sartén con un poco de aceite de oliva virgen extra, ponemos a tope el fuego y doramos la hamburguesa por fuera y bajamos a fuego medio hasta que queden hechas a gusto del comensal.

Y a montar, se corta el pan, se tuesta ligeramente la miga en el grill, en una de las caras recubrimos con mostaza antigua, y en la otra la rúcula con un poco de aceite de oliva virgen extra, la cebolla caramelizada, y encima la carne. Se presenta como en la foto.

La mezcla de la cebolla caramelizada junto con la mostaza antigua queda compensada y entre medio esta la potencia de la rucula, y de sorpresa al morder la carne, los trocitos crujientes de tocino. Para beber una buena cerveza de trigo franziskaner o en su defecto un tinto de garnacha como el cepa por cepa de bodegas nekeas.